LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la inhalación por la boca. Se considera un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene necesaria para los cantantes. Se suele saber que inhalar de esta forma deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en niveles ideales a través de una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja beber al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de seguir en un nivel de dos litros diarios. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único episodio de sensación ácida ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más corta y veloz, evitando interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado desarrolla la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El organismo opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este instante de paso simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer mas info la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page